lunes, 11 de enero de 2010

ENTREVISTA: FABIOLA BARRANCO

Voluntaria de Karibu

“Karibu es una parte importante de mi vida que ocupa mi tiempo y donde hay personas que me llenan”





--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Fabiola Barranco Riaza, es voluntaria de la ONG Karibu desde el verano de 2007. Karibu significa bienvenido en Suahili, lengua hablada hoy en día por más de 50 millones de personas en África, sin duda una palabra que sintetiza al máximo la filosofía de esta asociación.
Fabiola ayuda a que muchos de los niños africanos que llegan a Madrid puedan integrarse rápidamente en nuestra sociedad.
Karibu se encarga de ofrecerles apoyo extraescolar combinándolo con actividades lúdicas como talleres, campamentos en verano y la Fiesta de Reyes en Navidad.

P: ¿Qué es Karibu?

R: Karibu es bienvenido en suahili, algo que refleja perfectamente lo que perseguimos que es dar la bienvenida a todos aquellos inmigrantes africanos y principalmente 'sinpapeles' que vienen a Madrid.
Pero para mi Karibu es 'Karibu Niños', es una parte importante de mi vida que ocupa mi tiempo y donde hay personas que me llenan.

P: ¿Cómo conociste la asociación?

R: Conocí Karibu por Internet, a través de la página www.hacesfalta.org. Fue porque el año anterior estuve en un voluntariado, también con inmigrantes africanos en un barrio marginal, Roquetas de Mar y me gustó mucho la experiencia y entonces buscando en Internet, lo encontré por casualidad, llamé y les interesé yo también a ellos.

P: ¿Cuál es tu papel como voluntaria en Karibu?

R: Este año voy a empezar como coordinadora, somo cuatro en coordinación. Todavía es un poco complicado para mi, tengo que aprender bastante ya que a partir de ahora me voy a encargar de temas burocráticos.
Voy a seguir estando en el 'terreno de juego' con los niños, pero ahora además voy a tener un papel bastante diferente que significa también mucha responsabilidad. Pero ellos han confiado en mi y yo tengo que confiar también en mi.

P: ¿Sois muchos voluntarios en la asociación?

R: En 'Karibu Niños' que es lo que a mi me compete si, somos bastantes, alrededor de 15 voluntarios, muchos somos estudiantes, otros trabajan, también hay gente que ya no vive en Madrid pero que sigue estando vinculada. Somos un grupo bastante grande, heterogéneo pero muy unido.

P: ¿Qué ambiente hay en Karibu?

R: Hay un ambiente estupendo entre los voluntarios. Lo esencial es que se crea un ambiente de amistad, no es un círculo cerrado que verdaderamente está abierto a todo el mundo.
En cuanto al ambiente entre las familias y los niños también es muy bueno, las familias confían mucho en nosotros y eso se agradece.
Que una madre te deje a sus hijos pequeños un domingo, significa que verdaderamente confía en ti.

P: ¿Qué fue lo que te hizo lanzarte a ayudar a los demás de forma altruista?... quiero decir, ¿qué se activo en ti para que un día tomarás una decisión como ésta?

R: No creo que hubiera ningún detonante, no recuerdo nada especial. Siempre he tenido esa inquietud, en el colegio donde estudiaba había oportunidades para hacer voluntariados y a mi siempre me ha gustado moverme.

P: ¿Cuánto tiempo dedicas a Karibu?

R: Es un poco lo que tú quieras darle, nadie te obliga nada. Le dedico los fines de semana, sobre todo los viernes y las mañanas de domingo y días sueltos...

P: ¿Te resulta fácil compaginarlo con tu vida universitaria?

R: No me repercute demasiado en mis estudios, pero si me resulta más difícil compaginarlo con otras cosas al margen de mis estudios.
P: ¿Te has planteado alguna vez dejarlo?

R: La verdad es que he tenido mis dudas. Es un trabajo satisfactorio, pero está muy vinculado al mundo de la educación y educar es un proceso que nunca acaba y hay veces que tarda en verse el avance o que no lo hay.
Entonces hay que estar muy seguro de lo que quieres.
También cuando tu vida personal no va especialmente bien, no te apetece seguir con algo que no tiene que ver contigo.
Pero hay algo, no sé que es, que hace que me resulte imposible dejarlo.

P: ¿Qué opina tu entorno?

R: Mi familia no se manifiesta demasiado, pero sé que les gusta que trabaje en ello.

P: ¿Qué se aprende?

R: ¿Qué no se aprende?, es una pregunta muy difícil porque se aprenden tantas cosas... Todo el mundo te enseña algo.
He aprendido a comunicarme con un niño sordomudo, no en lenguaje de signos pero si de manera muy especial, he aprendido a desenvolverme en otros ámbitos...
Aprendo a tratar a niños a sus familias, a conocer mi realidad...
Cada día aprendes algo nuevo.

P: ¿Qué es lo más bonito que te ha pasado en tu día a día como voluntaria?

R: Desde que un niño me llame por teléfono porque me echa de menos a ver a una madre emocionada porque hacía tiempo que no me veía.
Puede que sea esa la fuerza que me hace seguir.

P: ¿Y lo más triste?

R: Un día que estábamos en la 'Jornada de la Pobreza' donde los niños cuentan sus experiencias y escuché testimonios muy duros de niñas que con 15 años han estado al filo de la muerte en un cayuco para llegar a España y te lo cuentan con mucha serenidad, como quien te cuenta lo que ha pasado en una serie de televisión, muy duro.
O otra niña que dijo... 'mi padre sólo puede comer los días pares' mientras ella estaba comiendo... esas palabras me llenaron de tristeza.

P: Y para acabar un mensaje para animar a la gente que no sabe si lanzarse a ayudar o no.

R: Que si tienen algo que les ata, vean bien qué es para que lo puedan cortar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog