viernes, 16 de abril de 2010

GOOGLE, FÁBRICA DE IDEAS

Internet nació a mediados de los noventa, hoy forma parte de lo imprescindible en nuestra realidad.
Fruto de esa realidad naciente surgió la necesidad de encontrar información muy precisa de forma rápida. Para responder a esa necesidad Larry Page y Sergey Brin fundaron la empresa Google el 4 de septiembre de 1998 y en menos de 10 años se convirtió en una herramienta de búsqueda básica que revolucionó el mundo de Internet.
Google se encarga de organizar toda la información para hacerla útil y accesible a todo el mundo. Así que se puede decir que ordenar la información es la línea básica de la empresa. El usuario entrega su lealtad a Google porque consigue todo tipo de información y no tiene que pagar por ello. Sus ingresos proceden de los enlaces patrocinados que aparecen a la derecha de los resultados normales del buscador. Según sus encuestas, sólo el 40% de los usuarios distinguen entre los enlaces patrocinados y los normales. Los anuncios en Google son los más eficientes ya que no parecen anuncios.
Actualmente Google es una compañía enorme con una audiencia global. Ya cuenta con unos siete mil millones de ventas, más de dos mil quinientos millones de beneficios y un valor que asciende a más de cien mil millones de euros.
En sus humildes inicios Google contaba con unos 30 empleados, a día de hoy la empresa recibe a cerca de un millón de solicitudes de empleo procedentes de todo el mundo, todo el que quiera formar parte de la empresa debe superar una larga carrera de obstáculos de unos 8 meses.
Pero Google es también una filosofía, trata de reflejar a la gente que quiere servir, por ello los “googlers” (trabajadores de Google) son los mejores licenciados de todo el mundo con un perfil joven y dinámico, la media de edad no supera los 30 años y la empresa consigue que sus empleados sientan que forman parte de una familia.
Para Google las mejores ideas pueden surgir en los pasillos, por ello los descansos están bien organizados y cuentan con billares, futbolines, video juegos, gimnasio... De este modo se facilita el intercambio de ideas cara a cara y no vía email y así se aumenta la creatividad de los empleados.
Además Google también les proporciona gratis la comida a sus trabajadores, es uno de los mejores regalos que la empresa puede hacerle al trabajador y con ello consigue que éste aumente su amor por la compañía. Se trata de innovaciones sociales que funcionan y además ya se han extendido por Europa.
Google es un sistema que gira en torno a métodos muy atractivos pero que son firmes al mismo tiempo. Exprime a su gente en un ambiente agradable y juvenil con el fin de lograr el equilibrio entre lo que les da y lo que recibe.
Contratar es un trabajo muy costoso por ello se intenta mantener a los empleados. Existe la promoción interna, se convocan Ferias donde el empleado puede cambiar de trabajo, servicio, competencia o incluso de país.
Además los empleados cuentan con un 20% de su tiempo libre, pueden trabajar en aquello que les parece importante con libertad . Es un truco para mantener a los mejores.
En Google nadie sabe quien dirige a quien , no hay que pedir permiso, se trata de propuestas de abajo a arriba. Una situación que parece descontrolada pero que está sometida a un control exhaustivo.
Google lanza actualizaciones aproximadamente cada dos semanas.
Al ser una empresa tan grande es normal que cree polémica, sobre todo acerca de la privacidad de la información. Respecto a este tema, la empresa asegura que no identifica a los visitantes, sólo dan resultados por grupos y en ningún caso se señala a ningún usuario en particular.
Pero la verdad es que nadie puede asegurar la confidencialidad de los datos, es decir, se basa todo en la confianza que el usuario conceda a la empresa.

Fuente: http://www.documentalesonlinegratis.com/2009/09/google-fabrica-de-ideas.html

jueves, 25 de marzo de 2010

"BUENAS NOCHES, Y BUENA SUERTE"

Buenas noches y buena suerte es una película dirigida por George Clooney y estrenada en 2005. Obtuvo seis nominaciones a los premios Óscar, incluida mejor película.


La acción se desarrolla en EE.UU. de los años 50, momento de la popularización de la televisión como un nuevo medio de masas. Basada en el enfrentamiento real que se dio entre el senador de Wisconsin, Joseph McCarthy y el periodista de la CBS, Edward R. Murrow, interpretado por David Strathairn. La razón del conflicto entre ambos era la agresiva política anticomunista del senador y la defensa pública de Murrow de las libertades constitucionales, que estaban siendo violadas por la Comisión de Actividades Antiamericanas, de la que el senador era presidente.

El tiempo histórico del film se caracteriza por el inicio de la Guerra Fría, nombre que engloba el conjunto de fricciones que enfrentaron a los Estados Unidos y a la URSS tras la II Guerra Mundial. En EE. UU. tiene lugar la persecución de todos aquellos individuos americanos sospechosos de antiamericanismo (caza de brujas). La política del terror auspiciada por McCarthy comienza en 1950 cuando advierte en un pleno del Senado de la supuesta infiltración de comunistas en el seno del Departamento del Estado. Esto creó un clima de obsesión paranoica por la “lealtad” y el “americanismo”, que se hace patente en el film.


El discurso que Murrow lanza en su homenaje nos hace reflexionar sobre la decadencia de los medios de comunicación, en especial de la televisión, que únicamente sirve para “distraer, engañar, entretenernos y aislarnos”. Se hace latente la presión que tiene lugar en casi todo el ámbito político actual y al que los medios están vinculados, que se corresponde con una visión maniquea de la realidad: o estás conmigo o contra mí.


lunes, 1 de marzo de 2010

Tabúes informativos

1. El Corte Inglés.
2. Los ingresos extraoficiales de la Monarquía.
3. El suicidio.

Del suicidio dicen que no se habla porque puede producir cierta tendencia contagiosa... (Lo mismo opino yo del maltrato y prácticamente monopoliza los espacios de sucesos en los medios).

De los dos primeros es mejor no hablar...
Los reyes, "una bellísimas personas"
El poder es lo que tiene. Se dedican a censurar cualquier información que pueda perjudicarles.
Y en cuanto al imperio El Corte Inglés, "la tienda de todas tus compras" ya sabe, a seguir llenándoles el bolsillo que "Si no queda satisfecho le devuelven su dinero".

jueves, 18 de febrero de 2010

Quedarme en blanco

No puedo.
Intento dejar la mente en blanco, me imagino una a una todas las partes del cuerpo, mientras suena música relajante de fondo.
Nada, no hay manera.
Pienso en el mar y tampoco.
No sé qué hacer, quiero dejar de pensar,
alejarme de esta tormenta de ideas.
Sólo un instante.

martes, 2 de febrero de 2010

Paseo Socrático

Se me ha antojado ESE vestido.

Las tiendas están llenas de cosas que podemos comprar.
La publicidad nos hace quererlas, desearlas, necesitarlas...
Sabemos que la utilidad de esas cosas está muy por debajo de sus precios, pero caemos como moscas y acabamos comprando para satisfacer nuestras supuestas necesidades.
Voy a dedicar unos días a pasear socráticamente, para darme cuenta de todo lo que no necesito para ser feliz...

¿Debería ser así siempre?
En el fondo todos somos un poco caprichosos, el quit de la cuestión sigue siendo evitar los excesos.

"Vaya, vaya. En Madrid no hay playa..."

Caye: ¿sabes que el mar aquí es muy importante?
Zulema: no hay mar aquí
Caye: Por eso, es donde más se piensa en él. Las cosas no son importantes porque existan, son importantes si se piensan en ellas...

[Guión Princesas de Fernando León de Aranoa]

Razones para seguir viviendo

Por el asombro que provoca ser un mismo. El mismo, pero distinto cada día, mes a mes, año a año.
Por intentar hacer lo que sea, lo que se quiera, lo que a uno le guste, sin preocuparse por conseguir el éxito o el fracaso, buscando sentir solamente el placer de intentarlo.
Importa el camino, no la meta.
Por la aventura que existe y viene si uno la busca y nos hace conocer el riesgo, la fortuna, y todo lo que uno es capaz de imaginar.
Por toda la gente que nos falta conocer.
Buscar razones para vivir, es una buena razón para seguir viviendo.

[Fragmento del guíon de Martín (hache) de Adolfo Aristarain]

El arte es la ciencia de lo inútil

[Capítulo 'CH' del libro 'LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS' de Torcuato Luca de Tena]

-¿Qué piensa usted de las artes?

-El arte es la ciencia de lo inútil.

-¿Quiere decir que desprecia a las artes, que las considera algo trivial, y a quienes las practican gentes desocupadas que no tienen otra cosa mejor que hacer?

-¡Nada de eso, doctor! ¡Considero que el arte es tanto más sublime como mayor es su inutilidad!

-Explíquese mejor.

-El hombre es el único animal que se crea necesidades que nada tienen que ver con la subsistencia del individuo y con la reproducción de la especie. No le basta comer para alimentarse, sino que condimenta los alimentos, de modo que añadan placer a la satisfacción de su necesidad. No le basta vestirse para abrigarse, sino que añade, a esta función tan elemental, la exigencia de confeccionar su ropa con determinadas formas y colores. No se contenta con cobijarse, sino que construye edificios con líneas armoniosas y caprichosas que exceden de su necesidad.
¿Hay algo más inútil que la corbata que lleva usted puesta?.
Pues bien todo eso que está inútilmente añadido a la pura necesidad.... ¡ya es arte!
La gastronomía, la llamada hoy 'alta costura' y la decoración son las primeras artes creadas por nuestra especie, porque representan los excesos inútiles añadidos a las necesidades primarias de comer, abrigarse y guarecerse.

-Prosiga, me tiene absolutamente fascinado...

-En el momento mismo en el que el espíritu creador del hombre se despegó incluso de la necesidad primaria para producir sus lucubraciones, nacieron las grandes Artes....

La danza es... ¿Cómo explicarme? Una... Una... ¡Una mímica sublimada!, tal vez la danza sea anterior al lenguaje y tuviera en sus orígenes una intención práctica: con carga erótica, reverencial o religiosa. Yo no estaba allí y no sé que intencionalidad tenía. Pero no hay duda de que encerraba un propósito encaminado a la consecución de un fin...
No sé si me explico pero la intencionalidad es algo muy superior a la necesidad primaria. Está directamente relacionada con el juicio y la voluntad.
"Quiero esto y voy a demostrarlo con gestos".

La pintura pertenece a un género superior. ¡Es más inútil todavía! La distancia entre lo necesario y lo que no sirve para nada se hace tan grande, que la considero entre las primeras de las Artes Mayores.

-¿Cómo juzga la poesía?

-Paralela en méritos a la Pintura, aunque un tanto más inútil todavía. ¿Qué quiere decir o para qué sirve decir...
"Mi corazón, como una sierpe
se ha desprendido de su piel,
y aquí la miro entre mis dedos
llena de heridas y de miel"?

¡Oh, doctor! Ni el corazón tiene una piel como la de las serpientes que se la cambian cada temporada ni acostumbra a impregnarse del zumo de las abejas y sin embargo este poemilla de García Lorca es arte puro!

Queda, por último, la música. ¿Qué mayor inutilidad que unir unos ruidos con otros que no expresan directamente nada y que pueden ser interpretados de mil maneras distintas según el estado de ánimo?, ¿A quién alimenta eso?, ¿A quién abriga?, ¿A quién cobija? ¡A nadie! La música es la más inútil, biológicamente hablando, de todas las Artes y, por ello, por su pavorosa y radical inutilidad, es la más grande de todas ellas; la menos irracional, la más intelectual, la más espiritual, la más humana.

miércoles, 27 de enero de 2010

Le temps qui reste

Me gusta tanto el tiempo restante.
Quiero reír, correr, llorar, hablar,
Y beber, bailar, gritar, comer,
nadar, saltar, desobedecer
No he terminado, no he terminado
Volar, cantar,
fiesta, vacaciones, el amor...
Me gusta tanto el tiempo restante.
Quiero jugar aún,
nadar en todos los océanos.
Me gusta tanto el tiempo que queda.

jueves, 14 de enero de 2010

MUNDO LOCO

La tierra ha temblado para convertir Haití en un infierno

Cadáveres en las calles, personas pidiendo auxilio, gritando, llorando sin saber adonde ir...
Un solo minuto ha bastado para que un terremoto de 7,0 grados en la escala de Ritcher destruyera viviendas y otros edificios como el del palacio presidencial, la Catedral, hoteles, colegios y hasta la cárcel, dejando escapar a los presos.
El balance todavía no oficial alcanza los 50.000 muertos.
La destrucción de la zona afectada, el oeste del país y sobre todo su capital, Puerto Prícipe, es casi absoluta.
Sucedió ayer en Haití, el país más pobre de Latinoamérica, a las cinco de la tarde (hora local).

Son tragedias que inevitablemente estremecen, pero nuestro asombro ya no está proporcionado a la dimensión de los hechos.
Nuestra piel se ha ido haciendo cada vez más resistente a este tipo de noticias que sin ser normales se dan por normalizadas.
¿Es resonsabilidad de los que damos la información? o... ¿de los receptores?.
Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog